- Noticias / Activamente: estudiantes y científicos dialogaron sobre el potencial de la leche de búfala para el desarrollo de alimentos
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Activamente: estudiantes y científicos dialogaron sobre el potencial de la leche de búfala para el desarrollo de alimentos
El ciclo de CONICET Nordeste tuvo su quinto episodio con la participación del investigador del INIPTA, Franco Vasile, acercando la ciencia regional a la sociedad a través de la participación de estudiantes secundarios.
Compartir en
redes sociales
El programa "Activamente", una iniciativa del CONICET Nordeste, tuvo su quinta emisión el lunes 20 de octubre. Transmitido en vivo por streaming desde la radio de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), este espacio busca potenciar la difusión de la ciencia y la tecnología, fomentando el vínculo con la sociedad y el pensamiento crítico entre los jóvenes.
La quinta entrega tuvo como invitado a Franco Vasile, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Procesos Tecnológicos Avanzados (INIPTA, CONICET - UNCAUS), profesor de la Universidad Nacional del Chaco Austral, doctor en Química Industrial e ingeniero en alimentos. Su trabajo actual se centra en la obtención y estabilización de compuestos de interés tecnológico y/o nutricional con potencial aplicación como ingredientes alimentarios.
El tema central del programa fue "Búfalos en la vía láctea: ciencia y sabor del futuro”. El diálogo estuvo centrado en el desarrollo de productos a partir del búfalo, un animal que está cambiando el juego en las cadenas de valor de carne y leche.
El programa comenzó con la participación de la directora del INIPTA, Nora Okulik, quien destacó que esta unidad ejecutora de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional del Chaco Austral tiene sede en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña. “Nuestro instituto es uno de los más jóvenes del CONICET en el Nordeste y fue creado con el objetivo de cubrir el nicho del desarrollo tecnológico vinculado específicamente con las necesidades de la región”, destacó.
La dinámica del programa se centra en la participación activa de estudiantes secundarios, quienes asumen el rol de entrevistadores. En esta emisión, el programa contó con la participación de Alexis de la Cruz y Guido Rivas , estudiantes del sexto año del Colegio Luis Federico Leloir. Los alumnos fueron elegidos en representación de su escuela, que trabajó en la formulación de preguntas junto al profesor Ramón Risso Patrón.
Durante la entrevista, Vasile explicó que la producción de búfalos viene creciendo de manera sostenida en la región del Nordeste en los últimos años, con la provincia de Corrientes liderando la cantidad de cabezas de ganado bubalino, seguida por Formosa y Chaco. El grupo de trabajo del INIPTA empezó a trabajar con la leche de búfala en 2018 con el objetivo de buscar alternativas para el aprovechamiento de este recurso que es poco conocido.
“La leche de búfala es más concentrada que la leche de vaca porque tiene menos agua y tiene mayor cantidad de proteínas, grasas, lactosa y minerales. Además tiene menos niveles de colesterol, que es uno de los principales problemas que tienen los lácteos” destacó el investigador
Otra de las ventajas de la leche de búfala es la ausencia de una variante de la caseína, una proteína que se encuentra en la leche de vaca y que es la causante de muchos casos de alergia. “A pesar de que la leche de búfala es muy consumida a nivel mundial y es la segunda fuente de consumo de lácteos, hay muchos aspectos de este producto que todavía no se conocen. Es ahí hacia donde apuntamos con nuestro trabajo, a llenar estos vacíos de conocimiento desde nuestro enfoque en el estudio de alimentos”, resaltó.
El diálogo permitió consolidar conocimientos que el curso de las estudiantes participantes estuvo trabajando en el aula. Los compañeros de los entrevistadores siguieron la transmisión vía streaming y participaron a través de los comentarios.
Acerca de Activamente
La dinámica innovadora del programa se centra en la participación activa de estudiantes secundarios, quienes asumen el rol de entrevistadores. Estos jóvenes, apasionados por la ciencia, tienen la oportunidad de plantear preguntas, profundizar en temas de interés y descubrir el impacto de la ciencia en sus comunidades. Este formato de entrevista fue elegido para construir a partir de miradas diversas, adquirir nuevos conocimientos y consolidarlos, además de motivar el pensamiento conjunto y abrir espacios de respeto y escucha. El programa busca inspirar a las nuevas generaciones y acercar la ciencia a la sociedad.
CONICET Nordeste, a través de CCT Nordeste, coordina esta propuesta en articulación con Unidades Ejecutoras de la región, como el INIPTA, para definir los temas y entrevistados. El programa se convierte en un puente fundamental entre el conocimiento científico y la sociedad, resaltando el potencial de la investigación local y la colaboración entre profesionales y estudiantes. El público puede seguir las emisiones en vivo e interactuar a través del canal de YouTube. Al finalizar cada episodio, se difunde un resumen de los momentos más importantes en las redes del CONICET Nordeste, en colaboración con radio UNNE y la escuela invitada, para ampliar la circulación de la información.
Esta iniciativa se fundamenta en la trayectoria de más de nueve años del CONICET Nordeste en la promoción de actividades de cultura científica. Experiencias previas, como el ciclo de charlas "Diálogos a conCiencia" en 2022 y el ciclo de cine-debate con el mismo nombre en 2023, demostraron el gran interés de las comunidades educativas en este tipo de propuestas, consolidando la necesidad de proyectos integrales y regionales como "Activamente".
Poné a prueba tu conocimiento sobre el búfalo y la industria láctea respondiendo a la trivia