- Noticias / La pesca y la pérdida de hábitat amenazan a la raya gigante de río
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
La pesca y la pérdida de hábitat amenazan a la raya gigante de río
Científicos de diversas instituciones, coordinados desde el IBS, analizaron la conservación del pez de agua dulce más grande de América del Sur.
Compartir en
redes sociales
La sobrepesca y la pérdida de hábitat son dos amenazas que enfrenta la raya gigante que habita los grandes ríos de la cuenca del Plata. Esto es lo que indican los resultados de un estudio realizado por un equipo interinstitucional de biólogos, publicado recientemente en la revista científica Marine and Freshwater Research.
El estudio fue liderado por el Dr. Luis Lucifora, científico del Instituto de Biología Subtropical de Puerto Iguazú (IBS, CONICET - Universidad Nacional de Misiones) y un grupo de colaboradores de diversas instituciones del país, entre las que se cuentan al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET - Universidad Nacional de Mar del Plata); la Dirección de Pesca Continental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; el Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET - Universidad Nacional del Litoral) y el Departamento de Fauna y Pesca de la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas de la provincia del Chaco.
Las rayas, junto con los tiburones y las quimeras, forman un grupo animal conocido como peces cartilaginosos, ya que su esqueleto está compuesto íntegramente por cartílago. Estos peces figuran entre los animales acuáticos más vulnerables al impacto humano porque tienen tasas reproductivas muy bajas y les cuesta mucho recuperarse de la sobrepesca o la alteración de su hábitat como resultado de la contaminación o modificaciones físicas.
Aunque la mayoría de las especies habitan exclusivamente ambientes marinos, los grandes ríos tropicales y subtropicales de América del Sur albergan una diversa fauna de rayas de agua dulce. “Estos animales se ubican en la intersección de dos grandes factores de riesgo de extinción: por un lado pertenecen a uno de los grupos más vulnerables por su largo período de maduración y su reducido número de crías, por otro, habitan exclusivamente los ecosistemas más modificados y degradados por el hombre, como son los cuerpos de agua dulce”, indica Luis Lucifora.
En la cuenca del Plata – que incluye a los ríos de la Plata, Paraná, Paraguay, Uruguay, Pilcomayo y Bermejo, entre otros – habita el pez cartilaginoso de agua dulce más grande del mundo: la raya gigante, conocida científicamente como Potamotrygon brachyura. Este pez tiene una llamativa coloración reticulada, similar a la de una jirafa pero con líneas oscuras, y puede superar 200 kg de peso, superando ampliamente el tamaño de otros gigantes, como el surubí o el dorado.
En varias localidades ribereñas de los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y Río de la Plata, la captura de rayas gigantes es uno de los grandes atractivos de la industria turística de la pesca recreativa. Las rayas también son capturadas con fines comerciales, pero el volumen de esta actividad y el impacto sobre las poblaciones son completamente desconocidos. El estudio científico recientemente publicado intenta llenar este bache de conocimiento y permite conocer, por primera vez, las posibles amenazas que enfrenta este imponente pez.
"Usamos técnicas analíticas cuantitativas para estimar la extensión de la distribución geográfica de la raya gigante, y para evaluar el grado de exposición a distintos niveles de presión pesquera y modificación del hábitat de la especie en toda la extensión de su distribución”, cuenta el investigador. “Tuvimos que adaptar nuestro análisis a la disponibilidad de datos existentes, ya que hay muy poca información sobre las rayas de río en general y en particular, sobre las de la cuenca del Plata”, agrega.
El análisis indica que en el Río de la Plata, la principal amenaza para la raya gigante es la modificación de su hábitat. En ese cuerpo de agua, que constituye el extremo sur de la distribución de la especie, existe una superposición del 41% entre las áreas ocupadas por la raya gigante y áreas de muy alto impacto humano, es decir con altos niveles de contaminación, dragado y modificación del ambiente costero. En el resto de la cuenca, incluyendo cursos de agua de países limítrofes, la principal amenaza es la pesca, ya que altos niveles de presión pesquera ocurren en casi el 60% de la distribución de la especie, mientras que la exposición a altos niveles de modificación de hábitat es bajo (7%).
Además, el estudio indica que la raya gigante vive principalmente en cuerpos de agua de abundante caudal, como los grandes ríos, y no se encuentra en ambientes de aguas calmas, como lagunas no conectadas a grandes ríos o embalses. “Este resultado nos indica que, para mantener poblaciones viables de rayas gigantes, es fundamental mantener los grandes ríos de la cuenca libres de represas y grandes obras de infraestructura que impactan sobre la estructura física y el régimen natural de inundaciones del ecosistema. Actualmente tenemos esa posibilidad, ya que el enorme eje fluvial que forman los ríos Paraguay y Paraná medio y bajo está libre de represas. Si logramos que así se mantenga habremos dado un paso importantísimo, no sólo hacia la conservación y uso sustentable de la raya gigante, sino de todo el ecosistema fluvial”, finaliza Lucifora.
Puede accederse libremente al resumen del estudio en www.publish.csiro.au/paper/MF15003.htm. Más información sobre el proyecto de investigación en http://www.ibs-conicet.gob.ar/grupo-de-ictiologia-y-ecologia-acuatica/.
La cita completa del artículo referido es: Lucifora, L. O., S. A. Barbini, S. Llamazares Vegh, P. A. Scarabotti, F. Vargas, A. Solari, E. Mabragaña & J. M. Díaz de Astarloa. 2015. Geographic distribution of the short-tailed river stingray, Potamotrygon brachyura: assessing habitat loss and fishing as threats to the world's largest obligate freshwater elasmobranch. Marine and Freshwater Research.
Acerca del Instituto de Biología Subtropical (IBS)
El Instituto de Biología Subtropical es un instituto de investigaciones científicas dependiente de la Universidad Nacional de Misiones y del CONICET. El instituto tiene dos nodos o sedes, uno en la ciudad de Puerto Iguazú y otro en la ciudad de Posadas. Los temas abordados en las investigaciones que se llevan adelante en este instituto son diversos, abarcando desde estudios de biología molecular hasta investigaciones sobre comportamiento y ecología, incluyendo como objetos de estudio a las plantas, los animales y los microorganismos. Uno de los objetivos del IBS es difundir el conocimiento científico generado en el mismo a la comunidad. Para más información acerca de las líneas de trabajo que desarrolla el IBS, se puede ingresar a la página web www.ibs-conicet.gob.ar.
Contacto: Luis O. Lucifora, luis.lucifora@conicet.gov.ar, Teléfono: (03757) 15572207.