NOTICIAS INSTITUCIONALES

Activamente: estudiantes y científicos dialogaron sobre enfermedades de animales y su impacto en la salud

El nuevo ciclo de CONICET Nordeste estrenó su primer episodio con la becaria postdoctoral del CECOAL, Belén Natalini, acercando la ciencia regional a la sociedad a través de la participación de estudiantes secundarios.


El programa "Activamente" lanzó su primera emisión el lunes 25 de agosto. Transmitido en vivo por streaming desde la radio de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), este espacio busca potenciar la difusión de la ciencia y la tecnología, fomentando el vínculo con la sociedad y el pensamiento crítico entre los jóvenes.

La emisión inaugural tuvo como invitada a Belén Natalini, becaria posdoctoral del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET - UNNE). La especialista, cuya disciplina es la Veterinaria y Biología con un enfoque en Parasitología y Ecoepidemiología, abordó el tema de las "Enfermedades de animales silvestres y domésticos y sus implicancias en la salud animal, ambiental y humana". Además, el programa contó con la presencia del investigador del CONICET y director del CECOAL, Adrian Di Giacomo, quien se especializa en Biología de la Conservación y destacó la importancia de esta propuesta educativa para llegar a las nuevas generaciones.

La dinámica del programa se centra en la participación activa de estudiantes secundarios, quienes asumen el rol de entrevistadores. En esta primera emisión, el programa contó con la participación de las estudiantes Agostina Diaz Maidana y Milagros Sotelo Jara, alumnas del 6° año del Colegio Secundario Barrio Apipé, de la ciudad de Corrientes. 

“La razón por la que no todos los animales pueden ser mascotas es que no atravesaron un proceso de domesticación. Nuestros perros, gatos, caballos o vacas sí lo hicieron, por eso pueden vivir con nosotros. En cambio, especies como el carpincho necesitan permanecer en su ecosistema natural, como los humedales, para alimentarse y reproducirse”, explicó la bióloga Belén Natalini, ante las preguntas de las estudiantes, que trabajaron previamente con materiales seleccionados.

Respecto a las posibilidades de transmisión de enfermedades, la becaria del CECOAL señaló que en Brasil hay registros de sarna transmitida por perros a zorros y al aguará guazú, el cánido más grande de Sudamérica, que está en peligro de extinción. “También ocurre con la rabia, una enfermedad viral que puede afectar a mascotas, animales silvestres y a los seres humanos. Por eso es fundamental vacunar a perros y gatos: para proteger tanto a la fauna silvestre como a nosotros mismos”, remarcó Natalini.

Cabe señalar que la investigación de Natalini se enmarca en el concepto de "Una salud", destacando el rol de las especies centinelas en la salud de los ecosistemas. Este tema fue seleccionado por su impacto directo y su potencial de transferencia a la comunidad.

Acerca de Activamente

La dinámica innovadora del programa se centra en la participación activa de estudiantes secundarios, quienes asumen el rol de entrevistadores. Estos jóvenes, apasionados por la ciencia, tienen la oportunidad de plantear preguntas, profundizar en temas de interés y descubrir el impacto de la ciencia en sus comunidades. Este formato de entrevista fue elegido para construir a partir de miradas diversas, adquirir nuevos conocimientos y consolidarlos, además de motivar el pensamiento conjunto y abrir espacios de respeto y escucha. El programa busca inspirar a las nuevas generaciones y acercar la ciencia a la sociedad.

CONICET Nordeste, a través de CCT Nordeste, coordina esta propuesta en articulación con Unidades Ejecutoras de la región para definir los temas y entrevistados. El programa se convierte en un puente fundamental entre el conocimiento científico y la sociedad, resaltando el potencial de la investigación local y la colaboración entre profesionales y estudiantes.

El público puede seguir las emisiones en vivo e interactuar a través del canal de YouTube. Al finalizar cada episodio, se difunde un resumen de los momentos más importantes en las redes del CONICET Nordeste, en colaboración con radio UNNE y la escuela invitada, para ampliar la circulación de la información.

Esta iniciativa se fundamenta en la trayectoria de más de nueve años del CONICET Nordeste en la promoción de actividades de cultura científica. Experiencias previas, como el ciclo de charlas "Diálogos a conCiencia" en 2022 y el ciclo de cine-debate con el mismo nombre en 2023, demostraron el gran interés de las comunidades educativas en este tipo de propuestas, consolidando la necesidad de proyectos integrales y regionales como "Activamente".