- Noticias / Activamente: estudiantes y científicos dialogaron sobre la importancia de la preservación de semillas nativas
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Activamente: estudiantes y científicos dialogaron sobre la importancia de la preservación de semillas nativas
El ciclo de CONICET Nordeste tuvo su segundo episodio con la participación de la profesional del IBONE, María Laura Pérez, acercando la ciencia regional a la sociedad a través de la participación de estudiantes secundarios.
Compartir en
redes sociales
El programa "Activamente", una iniciativa del CONICET Nordeste, tuvo su segunda emisión el lunes 8 de septiembre. Transmitido en vivo por streaming desde la radio de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), este espacio busca potenciar la difusión de la ciencia y la tecnología, fomentando el vínculo con la sociedad y el pensamiento crítico entre los jóvenes.
La segunda entrega tuvo como invitada a Maria Laura Perez, profesional de la Carrera de Personal de Apoyo del CONICET en el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET - UNNE) y docente en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE. La especialista, que se desempeña como responsable técnica de los laboratorios de Genética Molecular del área Citogenética y Evolución Vegetal del IBONE, abordó el tema de conservación de semillas nativas y criollas para pequeños productores.
Además, el programa contó con la presencia de la investigadora del CONICET y actual directora del IBONE, Ana María González, quien realizó una síntesis del trabajo que realiza la institución. “Solo se puede cuidar lo que se conoce, por eso la única forma de cuidar el ecosistema en el que vivimos es conociéndolo. Nosotros nos dedicamos a conocer una parte fundamental, que son las plantas y para eso trabajamos en investigación desde nuestro instituto”, destacó.
La dinámica del programa se centra en la participación activa de estudiantes secundarios, quienes asumen el rol de entrevistadores. En esta emisión, el programa contó con la participación de las estudiantes Oriana Arriola y Alana Galarza, provenientes de la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (ERAGIA-UNNE).
Durante el diálogo con las estudiantes, la profesional del CONICET explicó que “las semillas nativas son las que se generan en un lugar particular y están arraigadas allí, no solamente desde el origen, sino también en lo cultural, en lo culinario y en todo lo que tiene que ver con la producción. Con el tiempo, las semillas se van haciendo más resilientes, van evolucionando y se van adaptando, por lo que se pueden cultivar siempre”. También se refirió a las semillas criollas que, aunque también tienen buena adaptación, fueron tomadas de otros lugares e incorporadas culturalmente. Algunos ejemplos en nuestra región pueden ser el mango o la palta, cultivos que no son originarios de la región, pero que están muy arraigados.
Por último, explicó que “una semilla es híbrida o mejorada cuando ya fue seleccionada por biotecnología o por distintas técnicas para mejorar su producción”. “A diferencia de las anteriores, no se conservan tanto en el tiempo. Pueden tener una muy buena producción en el primer o el segundo año, pero no sirven para conservarlas entonces los pequeños productores tienen que comprar esas semillas para tener el cultivo”, señaló.
El diálogo permitió consolidar conocimientos que el curso de las estudiantes participantes estuvo trabajando en el aula. Los compañeros de las entrevistadoras siguieron la transmisión vía streaming y participaron a través de los comentarios.
Acerca de Activamente
La dinámica innovadora del programa se centra en la participación activa de estudiantes secundarios, quienes asumen el rol de entrevistadores. Estos jóvenes, apasionados por la ciencia, tienen la oportunidad de plantear preguntas, profundizar en temas de interés y descubrir el impacto de la ciencia en sus comunidades. Este formato de entrevista fue elegido para construir a partir de miradas diversas, adquirir nuevos conocimientos y consolidarlos, además de motivar el pensamiento conjunto y abrir espacios de respeto y escucha. El programa busca inspirar a las nuevas generaciones y acercar la ciencia a la sociedad.
CONICET Nordeste, a través de CCT Nordeste, coordina esta propuesta en articulación con Unidades Ejecutoras de la región para definir los temas y entrevistados. El programa se convierte en un puente fundamental entre el conocimiento científico y la sociedad, resaltando el potencial de la investigación local y la colaboración entre profesionales y estudiantes.
El público puede seguir las emisiones en vivo e interactuar a través del canal de YouTube. Al finalizar cada episodio, se difunde un resumen de los momentos más importantes en las redes del CONICET Nordeste, en colaboración con radio UNNE y la escuela invitada, para ampliar la circulación de la información.
Esta iniciativa se fundamenta en la trayectoria de más de nueve años del CONICET Nordeste en la promoción de actividades de cultura científica. Experiencias previas, como el ciclo de charlas "Diálogos a conCiencia" en 2022 y el ciclo de cine-debate con el mismo nombre en 2023, demostraron el gran interés de las comunidades educativas en este tipo de propuestas, consolidando la necesidad de proyectos integrales y regionales como "Activamente".