NOTICIAS INSTITUCIONALES

Ciencia y Justicia: se realizó la primera jornada de Vinculación entre el CONICET Nordeste y el Superior Tribunal de Corrientes

El encuentro permitió acercar a los investigadores de la región y los equipos judiciales para la colaboración en pericias, asistencias técnicas y capacitaciones



En la ciudad de Corrientes se realizó el jueves 28 de agosto la Jornada de Vinculación de los saberes científicos y judiciales para una sociedad mejor, una actividad que permitió el acercamiento de los grupos científicos de las unidades ejecutoras de la región y los equipos de distintos ámbitos de la justicia. El encuentro se realizó en el marco del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET y fue organizado por la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT) del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Nordeste y el Instituto Médico Forense del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Corrientes. 

Las actividades, que fueron declaradas de interés por el STJ, se desarrollaron con modalidad híbrida, lo que permitió la participación de más de 200 personas. Las conferencias se presentaron en el Salón Auditorio del Área de Capacitación del Poder Judicial de Corrientes y fueron transmitidas de manera virtual a distintas dependencias judiciales y científicas de la provincia y la región. 

De la apertura de la jornada participó, de manera virtual, el gerente de Asuntos Legales del CONICET y representante técnico del Programa, Alan Temiño, quien señaló que el Programa Nacional de Ciencia y Justicia cumple 10 años en 2025 y que existen antecedentes previos del trabajo conjunto entre distintos grupos de científicos y tribunales, fiscalías y cámaras. “Se fue forjando una relación particular y entendimos que teníamos que institucionalizar y desarrollar esos vínculos con un esquema federal, que es una de las premisas de nuestro organismo, que actualmente cuenta con 17 Centros Científicos Tecnológicos (CCT) distribuidos en distintos puntos del país”, destacó. 

En esa misma línea, la directora del CONICET Nordeste, María Cristina Area, resaltó que este es el primer encuentro de Ciencia y Justicia que se concreta en la región, que abarca a las provincias de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa. “Este programa es uno de los orgullos del CONICET. Estamos aquí para aunar esfuerzos y poner a disposición de la Justicia el conocimiento que desarrollamos en el CONICET, una cuestión fundamental en tiempos en el que el abordaje de todas las temáticas se realiza de manera interdisciplinaria”, resaltó. 

Por su parte, el ministro del STJ de Corrientes, Eduardo Panseri, consideró que la jornada fue una gran oportunidad para “el encuentro de instituciones que buscamos permanentemente la solución a los conflictos que ocurren en nuestra sociedad”. Por último, el presidente del STJ de Corrientes, Luis Eduardo Rey Vazquez, recordó que el vínculo con el CONICET comenzó a gestarse en el año 2017, cuando se suscribió un primer convenio de colaboración y aseguró que esta convocatoria “refleja nuestro convencimiento que la justicia, al nutrirse de los aportes de la ciencia, puede cumplir mejor sus objetivos”.

En el panel inicial, el coordinador del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET, German Stalker, presentó los servicios que se prestan desde el organismo, orientados principalmente a pericias, asistencias técnicas y capacitaciones. “No venimos a competir, sino a complementar las capacidades del sistema judicial”, resaltó Stalker e invitó a los participantes a consultar sobre la oferta completa del programa, que se encuentra publicada en el sitio web

Por su parte, el responsable de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET Nordeste, Alejandro Quenardelle, presentó los resultados del primer relevamiento de capacidades científico-tecnológicas del Nordeste para el Poder Judicial. El informe, disponible en un dossier que próximamente será distribuido a distintas dependencias judiciales, reúne información de 41 grupos pertenecientes a las diez unidades ejecutoras del CONICET en la región, de doble dependencia con la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

En la primera mesa, titulada "Ciencias del Ambiente y Justicia", se abordaron temas referidos a pericias ambientales, bioindicadores, contaminación e impacto ambiental. La moderación estuvo a cargo de Andrea Panseri, del Poder Judicial de Corrientes y las presentaciones de las capacidades científico-tecnológicas de los institutos de investigación fueron realizadas por Adrián Di Giacomo, director del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET - UNNE); Ana María Gonzalez, directora del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET - UNNE); y Roberto Pellerano, representante del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (IQUIBA -NEA, CONICET - UNNE).

La segunda mesa de trabajo fue acerca de "Tecnología, Evidencia Digital y Análisis de Imágenes Aplicadas a la Justicia", con temas como teledetección, drones, análisis de imágenes, procesamiento de datos espaciales y big data judicial. La moderación estuvo a cargo de Javier Perez Chavez, del Poder Judicial de Corrientes y participaron Manuel Pulido, del Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT, CONICET- UNNE) con "Soluciones Tecnológicas en el Ámbito Legal Basadas en Modelos de Inteligencia Artificial"; Federico Arias, del Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH, CONICET - UNNE) con "Tecnologías de la Información Geográfica Aplicadas al Ambiente y el Área Urbana" y Javier Mroginski del IMIT con "Simulaciones Computacionales: Posibles Aplicaciones a la Justicia"Gerardo Cabral, Fiscal de Investigación Rural y Ambiental de Mercedes, con "Las Pericias Ambientales, Alcances y Usos de los Sistemas de Información y la Tecnología".

Por la tarde, se presentó la tercera mesa, acerca de "Perspectivas Sociales, Históricas y Humanísticas en el Análisis Judicial". En esta sesión, moderada por Alejandro Quenardelle del CONICET Nordeste, se exploraron temas como Derechos Humanos, estudios territoriales y conflictos socioambientales. Participaron Maria Belen Carpio, vicedirectora del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET - UNNE), con la ponencia "Ciencias Sociales y Humanas en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas: Potenciales Contribuciones a la Justicia Regional"; María Del Rosario Millán, del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESYH, CONICET - UNaM), quien abordará los "Desafíos Sociotécnicos en el Campo Judicial y Aportes desde las Ciencias Sociales y Humanas"; Laura Alcalá, del IIDTHH, quien disertará sobre "Transformaciones Territoriales por Efecto de la Expansión y el Crecimiento Urbano, Cambios en los Usos de Suelo, Conflictos y Efectos Socioambientales en Áreas de Interés Ambiental y Territorios con Riesgo Hídrico" y Marisa Spagnolo, secretaria jurisdiccional número dos del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, presentando el "Programa Justicia y Sociedad Civil".

La última mesa trató sobre "Calidad en Laboratorios Forenses y Trazabilidad de la Evidencia Científica" y contó con la participación de Claudia Garcia Bonelli, consultora del Programa Nacional de Ciencia y Justicia, quien se refirió a temas como estándares de calidad, validación de técnicas, cadena de custodia y acreditación de laboratorios científicos.