NOTICIAS INSTITUCIONALES

Activamente: estudiantes y científicos dialogaron sobre la resistencia a los antimicrobianos

El ciclo del CONICET Nordeste tuvo su cuarto episodio con la participación del investigador del IBS, Julián Ferreras, acercando la ciencia regional a la sociedad a través de la participación de estudiantes secundarios.


El programa "Activamente", una iniciativa del CONICET Nordeste, tuvo su cuarta emisión el lunes 6 de octubre. Transmitido en vivo por streaming desde la radio de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), este espacio busca potenciar la difusión de la ciencia y la tecnología, fomentando el vínculo con la sociedad y el pensamiento crítico entre los jóvenes.

La cuarta entrega tuvo como invitado a Julián Ferreras, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET - UNaM), profesor de la Universidad Nacional de Misiones, licenciado en Genética y doctor en Biología Molecular. Su trabajo actual se centra en buscar nuevos antibióticos en bacterias y material genético microbiano obtenidos de lugares con alta biodiversidad, como el bosque atlántico de Misiones.

El tema central del programa fue "Microorganismos. El poder de lo invisible". El diálogo estuvo centrado en la resistencia a los antimicrobianos como emergencia de salud mundial y el valor de los recursos genéticos microbianos.

El programa comenzó con la participación virtual de la directora del IBS, Ana Honfi, quien destacó que esta unidad ejecutora de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Misiones tiene sedes en Posadas y Puerto Iguazú. “Los temas que abordamos desde el instituto son muy diversos, cubriendo desde estudios de biología molecular hasta investigaciones sobre comportamiento, ecología, plantas, animales y microorganismos”, destacó.

La dinámica del programa se centra en la participación activa de estudiantes secundarios, quienes asumen el rol de entrevistadores. En esta emisión, el programa contó con la participación de Valentina Tourte y Luz Mendez, estudiantes de quinto año con orientación en Economía del Instituto Monseñor Robineau. Las alumnas fueron elegidas en representación de su escuela, que trabajó en la formulación de preguntas junto a las profesoras Paola Verdaguer y Tamara Alegre.

Durante la entrevista, Ferreras explicó que la resistencia antimicrobiana es un proceso biológico natural, ya que las bacterias desarrollan mecanismos para contrarrestar las moléculas que sus competidores producen para sobrevivir. “El problema es que no estamos descubriendo nuevos antibióticos originales a la misma velocidad que están apareciendo las resistencias”, señaló, al tiempo que recordó que para evitar que se profundice la resistencia hay que ser responsables con el uso de los antibióticos y tomarlos únicamente cuando es estrictamente necesario.

En ese sentido, destacó el gran potencial que Misiones, por ser un área de alta diversidad biológica, para el hallazgo de nuevos antimicrobianos. “En un gramo de suelo pueden existir miles de millones de microorganismos, pero se calcula que conocemos menos del 5 por ciento de la diversidad microbiana que existe”, explicó y comentó que para explorar este universo, su equipo utiliza tecnologías basadas en ADN y bioinformática.

Para combatir esta problemática global, Ferreras y su equipo están impulsando una startup de base tecnológica llamada Green Explorer. Esta empresa busca soluciones a la crisis de antibióticos utilizando la biodiversidad de Misiones. 

El diálogo permitió consolidar conocimientos que el curso de las estudiantes participantes estuvo trabajando en el aula. Los compañeros de las entrevistadoras siguieron la transmisión vía streaming y participaron a través de los comentarios. 

Acerca de Activamente

La dinámica innovadora del programa se centra en la participación activa de estudiantes secundarios, quienes asumen el rol de entrevistadores. Estos jóvenes, apasionados por la ciencia, tienen la oportunidad de plantear preguntas, profundizar en temas de interés y descubrir el impacto de la ciencia en sus comunidades. Este formato de entrevista fue elegido para construir a partir de miradas diversas, adquirir nuevos conocimientos y consolidarlos, además de motivar el pensamiento conjunto y abrir espacios de respeto y escucha. El programa busca inspirar a las nuevas generaciones y acercar la ciencia a la sociedad.

CONICET Nordeste, a través de CCT Nordeste, coordina esta propuesta en articulación con Unidades Ejecutoras de la región, como el IBS, para definir los temas y entrevistados. El programa se convierte en un puente fundamental entre el conocimiento científico y la sociedad, resaltando el potencial de la investigación local y la colaboración entre profesionales y estudiantes. El público puede seguir las emisiones en vivo e interactuar a través del canal de YouTube. Al finalizar cada episodio, se difunde un resumen de los momentos más importantes en las redes del CONICET Nordeste, en colaboración con radio UNNE y la escuela invitada, para ampliar la circulación de la información.

Esta iniciativa se fundamenta en la trayectoria de más de nueve años del CONICET Nordeste en la promoción de actividades de cultura científica. Experiencias previas, como el ciclo de charlas "Diálogos a conCiencia" en 2022 y el ciclo de cine-debate con el mismo nombre en 2023, demostraron el gran interés de las comunidades educativas en este tipo de propuestas, consolidando la necesidad de proyectos integrales y regionales como "Activamente".


 



Pon a prueba tus conocimientos sobre la resistencia a los antimicrobianos, una emergencia de salud mundial, en la trivia