CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

Especialistas del CONICET aportan nuevos enfoques para la conservación de aves neotropicales

Un reciente estudio publicado en Ornithological Applications representa un avance significativo en la comprensión de la ecología de las aves que anidan en cavidades y proporciona una perspectiva innovadora sobre cómo la ciencia y la conservación pueden beneficiarse de la inclusión de diferentes voces y conocimientos.


La investigación concluye que es esencial ampliar la visión de las redes ecológicas de nidificadores en cavidades. FOTO: Gentileza Kristina Cokle
Cerca del 35 por ciento delas aves que anidan en cavidades se encuentran en Latinoamérica. FOTO: Gentileza Carlos Ferreyra
El estudio resalta la importancia de comprender las relaciones de las comunidades indígenas y locales con las aves. FOTO: Gentileza Kristina Cockle
Los investigadores enfatizan la necesidad de integrar el conocimiento etnológico y la historia natural para crear una lista precisa de las aves que anidan en cavidades en el Neotrópico. FOTO: Gentileza Daniela Zaffignani

Especialistas del CONICET coordinaron un estudio que revela la necesidad de un cambio de perspectiva en la investigación y la conservación de las aves que anidan en cavidades de árboles en Latinoamérica. Aproximadamente el 35 por ciento de este grupo de aves se encuentran en esta región, lo que subraya su importancia para comprender la ecología reproductiva de estas aves y su rol en los sistemas socioecológicos.

El estudio se realizó de manera colaborativa entre equipos de Argentina, México y Brasil y fue publicado en la revista Ornithological Applications. Los autores aseguran que representa un avance significativo en la comprensión de la ecología de las aves y que proporciona una perspectiva innovadora sobre cómo la ciencia y la conservación pueden beneficiarse de la inclusión de diferentes voces, conocimientos y perspectivas.

La investigación concluye que es esencial ampliar la visión de las redes ecológicas de nidificadores en cavidades, integrar el conocimiento local y adoptar un enfoque socioecológico para comprender y proteger mejor a estas aves y los ecosistemas de los que forman parte. El trabajo plantea diversas líneas para futuras investigaciones, priorizando el estudio de la dinámica de las cavidades y la relación entre las aves y las comunidades locales, especialmente en regiones áridas y semiáridas.

Más allá de los árboles

El estudio señala que, a pesar de los avances en el conocimiento desde la revisión de investigaciones previas, como Cornelius et al. en 2008, muchos conocimientos de Latinoamérica siguen siendo excluidos de la ornitología dominante debido a barreras que afectan desproporcionadamente a personas e ideas del Sur Global. "En ese trabajo identificamos algunos problemas sistémicos, inequidades e invisibilización, tanto de investigadores como de personas en general que tienen conocimientos sobre las aves en el Neotrópico", explica una de las autoras del trabajo, la investigadora del CONICET en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET - UNaM), Kristina Cokle.

En este nuevo artículo, se propone ampliar el concepto de redes de nidos, que tradicionalmente se ha centrado en cavidades en árboles. "Cuando empezamos a revisar las publicaciones locales veíamos que en realidad no estaba ajustando muy bien a lo que veíamos en nuestros trabajos de campo. No se hablaba solamente de nidificación en árboles, ya que hay una red mucho más amplia, ya sea de sustratos como de productores de cavidades”, comenta Eugenia Bianca Bonaparte, otra de las autoras del artículo y ex becaria doctoral del CONICET en el IBS.

El valor del conocimiento local

El estudio resalta la importancia de comprender las relaciones de las comunidades indígenas y locales con las aves. “Las aves son un componente importantísimo en su cosmovisión y en su vida diaria de muchas formas”, explica otra de las autoras del artículo, la investigadora del CONICET en el Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET - UNT), María Gabriela Nuñez Montellano.

Además, se destaca que el sentido de pertenencia de las personas a un lugar a menudo está ligado a la presencia de estas aves. “La conservación hace también a todo esto si lo vemos en un marco de sistema socioecológico, es decir, la relación que tienen las personas con su entorno y con su propia cultura", agrega Nuñez Montellano.

En el artículo, el equipo de investigación enfatiza la necesidad de integrar el conocimiento etnológico y la historia natural para crear una lista precisa de las aves que anidan en cavidades en el Neotrópico, e integrar este conocimiento en los estudios de ecología de poblaciones y comunidades.

Referencia bibliográfica 

Eugenia Bianca Bonaparte, Cecilia Cuatianquiz Lima, Hipólito D Ferreira-Xavier, Jéssica S da Hora, Facundo G Di Sallo, Fernando G López, Kristina L Cockle, María Gabriela Núñez Montellano, Ecology and conservation of cavity-nesting birds in the Neotropics: Recent advances, future directions, and contributions to ornithology, Ornithological Applications, Volume 126, Issue 4, 4 November 2024, duae042, https://doi.org/10.1093/ornithapp/duae042