Corrientes

Con la visita de más de 350 alumnos de nivel secundario, concluyó la Semana de la Ciencia en el IMIT

Las jornadas tuvieron lugar en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE.


Semana de la Ciencia en el IMIT (UNNE-CONICET).

En la Facultad de Ciencias Exactas (UNNE) ubicada en el campus universitario de Corrientes, tuvo lugar la última jornada prevista por la Semana de la Ciencia. La misma fue organizada por el Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT) del CONICET. El primer día asistieron alrededor de ciento ochenta alumnos, ayer setenta y cerró con un promedio de cien.

En la jornada de hoy, alumnos de colegios secundarios de Corrientes asistieron a charlas sobre el sistema solar, anfibios y uso de microalgas para biorremediación de aguas residuales. Asimismo, vieron un audiovisual producido por el CONICET sobre una investigación lleva a cabo en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) sobre invertebrados marinos de las costas patagónicas. Allí, la problemática estaba centrada en malformaciones que sufrían algunas especies a raíz de la contaminación generada por la pintura utilizan en ciertas embarcaciones.

Por otro lado, continuaron las observaciones por telescopio a cargo de los doctorandos en Astronomía de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que fue uno de los mayores atractivos a lo largo de estos tres días. Asimismo, los grupos de alumnos realizaron visitas guiadas al laboratorio de análisis de productos apícolas. Allí, pudieron observar cómo bioquímicos y científicos analizan las muestras de miel que se producen en las distintas cooperativas de la provincia, para determinar su calidad. Luego, a partir del análisis, los distintos productores o acopiadores de miel continúan con el proceso para exportar y comercializar.

“El laboratorio del astrónomo es el universo”

Una de las charlas más convocantes de la jornada fue la que estuvo a cargo del Licenciado en Astronomía, Román Vena Valdarenas, del Observatorio Astronómico de Córdoba. La temática fue el sistema solar y la labor de los astrónomos, a fin de hacer divulgación de la disciplina e invitar a los jóvenes a inclinarse por este campo del conocimiento. “El laboratorio del astrónomo es el universo, y por ello necesitamos elementos para trabajar, como ser la radiación, para poder inferir datos de los objetos que estamos estudiando”, expresó el científico.

La exposición inició con la explicación de por qué hace algunos años Plutón dejó de considerarse uno de los planetas del sistema solar. Ahora, está considerado como “planeta enano” –desde el 2006- a raíz de su reducido tamaño y por el hecho de estar su órbita tan alejada del plano orbital del resto de los planetas.

A su vez, el astrónomo dio una explicación sobre el origen del sol, y comentó que ésta es la “principal estrella del sistema solar; es una bola de gas de elevada temperatura”. El sol en la superficie posee unos seis mil grados de temperatura, y en el interior tiene unos quince millones de grados centígrados. Esta estrella está mayormente formada por hidrógeno y helio.

Luego de realizar una explicación y descripción de los ocho planetas que integran el sistema solar –Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno-, Vena Valdarenas comentó qué significa ser un astrónomo. “Cualquier objeto que veamos en el cielo es un objeto de estudio para nosotros; hay dos aspectos fundamentales dentro de nuestra disciplina, una es la investigación ya que esta es una ciencia básica, es decir que generamos conocimiento, y la otra es la divulgación, que es tan importante como la otra”, expresó.

Actualmente, solo en tres Universidades argentinas se puede estudiar astronomía: Córdoba, San Juan y La Plata.