NOTICIAS INSTITUCIONALES

En un simposio, científicos y artistas analizaron prácticas en torno a desplazamientos

El Instituto de Investigaciones Georhistóricas (IIGHI, CONICET – UNNE), fue sede del encuentro que reunió a más de 200 participantes.


El simposio sobre prácticas artísticas y científicas generó un interesante espacio de intercambio en el IIGHI. FOTO: Gentileza IIGHI

El Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET – UNNE) fue sede del simposio “Prácticas artísticas y científicas en torno a desplazamientos, visualidades y artefactos (Siglos XIX-XXI)”, que se realizó el jueves 31 de agosto y el viernes 1 de septiembre en la ciudad de Resistencia . La actividad, organizada por investigadores y becarios de la institución, contó con apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, a través del programa “Investiga Cultura”, dependiente de la Dirección Nacional de Investigaciones Culturales.

Durante dos jornadas, académicos y artistas participaron de paneles y dictaron conferencias, en las que se analizaron las relaciones entre materialidades, visualidad y diferentes tipos de desplazamientos. Más de 200 personas asistieron al encuentro, generando un valioso espacio de diálogo entre especialistas de diversas disciplinas.

De la apertura, que se realizó en la tarde del jueves, participó la investigadora independiente del CONICET y directora del IIGHI, Mariana Giordano, quien destacó la presencia de expositores de la región y de distintas provincias del país, que se sumaron a la propuesta de la institución. También resaltó el trabajo de la comisión organizadora, integrada por Cleopatra Barrios Cristaldo, Alejandra Reyero, Anne Gustavsson, Emanuel Cantero y Yamila Giménez.

La primera jornada tuvo dos paneles, en los que se abordaron temas como “Discursos viajeros en Misiones” a cargo de Ana Camblong, de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM); “Prácticas de frontera. Cartografías e imágenes de la precariedad” con Adrián Cangi, de la Universidad de Avellaneda y “El Fogón de los Arrieros: prácticas artísticas y desplazamientos científicos en la genealogía de sus colecciones” por José Emanuel Cantero, del IIGHI. También se presentaron “Santero y arte sacro: el hueso humano esculpido” a cargo de Iván Bondar, de la UNaM; “Fotografía  y devoción rutera. Reflexiones en los pasajes de la travesía de Estela Izuel hacia el Gauchito Gil” por Cleopatra Barrios, del IIGHI y “Buscando cines y teatros a través del territorio argentino y latinoamericano”, con la fotógrafa Estela Izuel. La conferencia central estuvo a cargo de la artista visual Matilde Marín, quien presentó “El mapa ideal”.

IMG-20170904-WA0032

Las actividades se desarrollaron durante dos jornadas y convocaron a investigadores, docentes y estudiantes. FOTO: Gentileza IIGHI

En los paneles del segundo día se presentaron temas como “Las mujeres y sus migraciones” con María José Magliano, del Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad CIECS (CIES, CONICET  - UNC) e “Historias de tránsito en clave audiovisual”, a cargo de la documentalista y antropóloga social Ana Zanotti. También se abordaron “Las transformaciones chaqueñas de ‘Juan Belaieff’”, con Nicolás Richard, de la Université Sorbonne-Paris 3; “Trayectorias visuales y espaciales en expediciones al Gran Chaco”, con Mariana Giordano, del IIGHI y “La cámara y el monte chaqueño: nacimiento, apogeo y caída de un relato”, con Arturo Fabiani y Alejandra Muñoz, de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Las exposiciones se completaron con “Políticas de archivo y cartografías afectivas de la cultura Rapa Nui”, por Irene Depetris Chauvin; “Desplazamientos entre el trabajo de campo etnográfico, el cine comunitario y la escritura académica”, con Carolina Soler  y “Praxis expedicionaria, autonomía indígena restringida y tecnología fílmica en la frontera del Pilcomayo”, a cargo de Anne Gustavsson. Como cierre, se realizó una conferencia visual performática, presentada por la investigadora independiente del CONICET en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Silvia Citro, que contó con la participación de un grupo qom de la localidad de La Leonesa y estuvo titulada “Desplazamientos, participaciones observantes y transmutaciones en  el  Chaco  argentino:  Cruces  entre  la  etnografía,  las  artes (audio)visuales y la performance-investigación”.

fabd29ff-9f11-42c8-942d-7c0093ccc88f

Los paneles contaron con la participación de científicos y artistas locales e invitados especiales. FOTO: CONICET Nordeste.